sábado, 14 de enero de 2017

Narrativa de Caballerias

  • Narrativa de caballerías: es un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España, y en menor grado en PortugalFrancia y la península Itálica en el siglo xvi. Se escriben desde fines del siglo XV hasta 1602 y empiezan a perder su popularidad después de 1550. Estas novelas narraban las hazañas o proezas de un caballero. El último libro original castellano, Policisne de Boecia, se publicó en 1602 y la última reedición en castellano anterior al siglo XIX fue las tercera y cuarta partes del Espejo de príncipes y caballeros, publicadas juntas en Zaragoza en 1603 La más famosa es Amadís de Gaula, de origen medieval y compuesta casi en su totalidad por Garci Rodríguez de Montalvo. Se publicó en 1508 y tuvo tal éxito que pronto surgieron continuaciones o nuevas sagas (como la de los Palmerines). Quizá el mejor libro de caballerías de la península es Tirant lo Blanc, del valenciano Joanot Martorell. Éstas eran las lecturas favoritas de Don Quijote.


Características de las novelas de caballerías

1. Los hechos importan más que quienes los protagonizan
Los protagonistas tienen su relevancia, pero sus características suelen ser predecibles y su personalidad bastante plana, sin matices. Lo que realmente importa son las andanzas de los caballeros, sus hazañas.
2. Estructura abierta y flexible
Libros largos, colecciones incluso. Nada acaba, todo se extiende y está sujeto a cuantos caminos quiera imaginar el autor. Las aventuras son inacabables y entrelazadas y su narración hiperbólica.
3.  Superación de pruebas
El caballero ha de adquirir honra y valor en sus batallas. La trama de los libros de caballerías avanza a golpe de las pruebas y más pruebas que el héroe ha de superar. Esperan la gloria y, en muchos casos, el amor.
4. Amor idealizado
Se trata de un amor cortesano y exagerado; relaciones muchas veces fuera del matrimonio e incluso con hijos ilegítimos, aunque a la postre terminan en boda.
5. Gloria a través de las armas
Es un contexto bélico el que posibilita la demostración de valor. Los caballeros combaten para demostrar su capacidad con las armas. Torneos y duelos son su día a día y los rivales son muchas veces gigantes que engrandecen las victorias.
6. El héroe y su peculiar idiosincrasia
Cada novela demuestra el nacimiento de un héroe: a veces hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos e incluso reyes. Pero el camino no es sencillo, el nombre hay que merecérselo y el caballero cuenta para ello ocasionalmente con la ayuda de hechiceros, espadas mágicas y poderes sobrenaturales.
7. Escenarios fantásticos
Geografía fabulosa e irreal. Tierras paganas de ritos exóticos, lagos encantados, palacios variopintos, selvas encantadas, barcos misteriosos…
8. Tiempos remotos y míticos
Carentes de referencias a circunstancias históricas sociales contemporáneas.
9. Guerra sagrada
Evocando los tiempos de Reconquista, un tema recurrente es el de la cruzada cristiana para defender Constantinopla.
10. Falsa traducción
Las novelas se presentan como si fuesen libros rescatados tras mucho tiempo ocultos y traducidos de lenguas como el griego, el alemán, el inglés, el árabe o el toscano.

Análisis 
La narrativa en prosa que permite ver las hazañas de los caballeros de esa época se caracteriza por sus escenas fantásticas e irreal. Se muestran combates por amor y honor en cada relato, hace vivir la historia de una forma real. 

Ejemplos

Narrativa Morisca





La novela morisca es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista, dentro de la prosa de ficción del siglo XVI. Se caracteriza por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. Trata de musulmanes que no luchan contra los cristianos, porque están en paz.

Historia

El elemento morisco aparece en subgéneros como el romance morisco cultivado por escritores como Lope de Vega y Luis de Góngora, inspirados por lo que George Cirot bautizó en su conjunto como «maurofilia» existente en la sociedad española del Renacimiento, especialmente en Andalucía. La nómina del género narrativo se reduce a tres obras: El Abencerraje de Alonso de VillegasOzmín y Daraja de Mateo Alemán y Las Guerras civiles de Granada de Ginés Pérez de Hita.
De algún modo el género adapta el idealismo caballeresco del roman courtois y los libros de caballerías a la coyuntura histórica española de la Reconquista. Pero el idealismo renacentista hace que lo representado no sea una versión fidedigna de las relaciones verdaderas entre los dos pueblos. Para Márquez Villanueva, que sigue a Francisco López Estrada, "el Abencerraje es un “alegato formal en pro de la tolerancia basado en la virtus neoestoica” "aplicable" añade, "a todo tipo de cristianos nuevos (judeoconversos y moriscos), entre los que observa una alianza sociopolítica: La literatura es, por tanto, un disfraz para contar la historia de los vencidos en medio de los vencedores". Se mantienen, con todo, la caballerosidad, la cortesía y el amor idealizado de los libros de caballerías remozados por el afán de hallar un cauce a una necesidad de expresión política, de suerte que “el sustrato de fantasía y maravilla de los libros de caballerías deja paso a un trasfondo real e histórico”. El género se consolida con la obra de Pérez de Hita y se desestructura en la novela intercalada en la Primera Parte de Guzmán de Alfarache.

Características

Las bases de una novela son las siguientes:
  • Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60 000 y 200 000 palabras, o de 300 a 1200 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).

Análisis
La narrativa Morisca es un genero español humanista que realza los valores del amor y la religión combinándolos con el heroísmo y las historias de lucha . 

Ejemplos

Obras:  Gaspar Gil Polo-Diana enamorada, Miguel de Cervantes-La Galatea y Lopez de vega-La Arcadia. N. Bizantina o aventuras pregrinos novelas d aventuras q termine con el reencuentro feliz de las amantes o de la familia después de largas peregrinaciones por el mundo, obras representativas de géneros fueron La selva d aventuras de Jerónimo Contreras y Los trabajos de Persiles y Sigismuda de Cervantes. N. Picaresca: protagonistas, forma autobiográfica, estructura abierta, determinismo, técnica del enfilado, justificación final, carácter satírico y realismo.


Imagen relacionada

Narrativa Pastoril

Resultado de imagen para narrativa pastoril



  • Narrativa pastoril. Género típicamente renacentista, en el que se idealiza la vida en el campo: las obras se ubican en parajes naturales idílicos y serenos (locus amoenus), donde refinados pastores establecen platónicas relaciones amorosas. La obra castellana más famosa es La Diana (1559) de Jorge de Montemayor, claramente influida por La Arcadia del italiano Sannazzaro, texto que fija las pautas del género bucólico reactualizando los clásicos de Virgilio y Horacio. La literatura pastoril renacentista tiene también espléndidas manifestaciones líricas, como las Églogas de Garcilaso de la Vega.

    Resultado de imagen para el amor entre pastores narrativa pastoril
Análisis 

La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento, su espíritu estilizado y su platonismo. La temática es siempre amorosa , ofrece una visión estática de la naturaleza y una visión de paz. La narración es morosa y lenta y la acción, que es sin embargo embrollada, se desenvuelve con premiosidad ya que lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural. Por otra parte, son frecuentes las interrupciones con digresiones de todo género o incluso con otras historias ajenas a la acción principal, aparte de los constantes versos intercalados.


CARACTERISTICAS:

Tema:
La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento y su Platonismo.
La temática es siempre amorosa  (amor casto) y ofrece una visión estática e idealizada de la naturaleza. La narración es morosa y lenta. Lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.
Tiempo y espacio
La novela pastoril está formada por narraciones interrumpidas y que suelen comenzar in medias res. 
En un marco bucólico pastoril, los pastores cantan al desamor en un paisaje totalmente idealizado. Podemos encontrar los tópicos de “Beatus ille” y “Locus Amoenus”.
Personajes
Los personajes principales, son los que dan nombre a este género, es decir: uno o dos pastores que en una tarde soleada, a la sombra de un árbol y en una naturaleza idílica cuentan sus amores desdichados causados por pastoras. Se trata de falsos pastores, pues hablan y se comportan como caballeros cortesanos. Una característica importante de los personajes es el nombre que reciben y que se usan repetidamente: Diana, Delio,entre otros.

Obras ejemplares


Narrativa Bizantina


Resultado de imagen para historia de los amores de clareo y florisea






  • Narrativa bizantina. El siglo XVI populariza, asimismo, una estructura de relato de aventuras que revive viejos esquemas narrativos desarrollados por autores de la antigüedad helénica y de la Edad Media. El esquema narrativo es siempre el mismo: 1) separación; 2) aventuras; 3) anagnórisis o reencuentro. A finales del siglo XVI Cervantes escribió una novela de este subgénero: Persiles y Segismunda.La novela bizantina, o libros de aventuras peregrinas, es un género literario narrativo en prosa que se desarrolla en España durante los siglos XVI y XVII a imitación de los autores helenísticos de la novela griega, en especial, Heliodoro de Émesa.


Análisis: La narrativa Bizantina describe historias de amor de alejamiento de reencuentros , enmarcados en el siglo XVI en España. En la mayoría de sus historias la pareja que jura amarse para toda la vida se ve obligada a separarse, dentro  de cada historia se hace notar el sentimiento de quien escribe.


Características 
Resultado de imagen para narrativa bizantina
La mayoría de las novelas bizantinas responden a un esquema común: dos jóvenes amantes, que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden (forzada separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc.) hasta que, finalmente, consiguen la realización de sus anhelos al encontrarse y comprobar, con satisfacción, que su amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido en medio de tantas pruebas y contratiempos arriesgados.
Las obras adscritas a este género coinciden normalmente en los siguientes puntos temáticos :
  • Los protagonistas son una pareja de amantes obligados a separarse, prometiendo antes guardar la virginidad y mantenerse fieles.
  • Castidad. El amor que se profesan los protagonistas es un amor casto y puro según la tradición neoplatónica que habían definido León Hebreo y Marsilio Ficcino. Como antítesis de este amor puro y casto, aparecen personajes degradados, víctimas de sus deseos y apetencias sexuales, que ponen a prueba la fidelidad de los amantes. Esta exaltación del amor casto y de los afectos puros responde a visión moralizadora de la vida que convierte a estas obras en el modelo ideal de lectura moralizante frente a la literatura caballeresca.
  • La acción argumental se plantea en forma de viaje. . El mar, simboliza la idea de la inestabilidad de la vida del hombre y los obstáculos fortuitos con los que se topa a lo largo de su existencia y que debe superar.Un naufragio, una tormenta o un golpe de azar pueden provocar la separación de los dos amantes o su repentino encuentro. El objetivo del viaje es, por tanto, mostrar la fortaleza del amor de los dos amantes.
  • La mentira, el disfraz y los engaños constituyen la estrategia utilizada por los protagonistas para alcanzar sus fines. No se considera como ejemplo de conducta negativa, sino la única vía para superar las adversidades que se les presentan a lo largo del viaje.
Entre las técnicas narrativas mas relevantes están:
  • Comienzo in medias res, es decir, no se narran los hechos de una manera lineal, sino que se inicia la narración en un punto concreto de la trama, retrocediendo cuando es necesario dar respuestas que rellenen esos vacíos creados desde el inicio de la novela.
  • Las novelas bizantinas están ordenadas sobre un viaje, auténtico hilo conductor de las obras. Esta estructura permite la introducción de numerosos temas y tramas secundarias dentro de la trama principal.
  • Anagnórisis. Al final de las novelas se produce el reconocimiento de los amantes a partir de algún objeto o detalle de la niñez. Este procedimiento narrativo se denomina anagnórisis.
  • Final feliz. El suceso concluye felizmente, como premio a los trabajos o esfuerzos de los protagonistas.
Se trata de un género de estirpe clásica. Los valores descubiertos en cuanto a la técnica narrativa: verosimilitud de la acción y descripción de espacios, verdad psicológica de los personajes, ingenio de la composición y, sobre todo, en el contenido: visión moralizadora de la vida, exaltación del amor casto y de los afectos puros promotores de felicidad, castigo del amor ilícito, abundancia de máximas y sentencias, etc., convierten a estas obras en el modelo ideal de lectura humanista frente a la invasión de la literatura caballeresca.

Ejemplos
Las novelas adscritas al género son pocas y se localizan en la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del siglo XVII.
Después, la novela bizantina adquirió una gran carga alegórica y moral que impulsó su crisis como género narrativo. Esta etapa la testimonian obras como el León prodigioso (1634) y Entendimiento y verdad (1673) de Cosme Gómez Tejada de los Reyes, y El Criticón (1651, 1653 y 1657) de Baltasar Gracián.